lunes, 29 de junio de 2015

Noche de Museos


El Museo Nacional de San Carlos participa en el programa Noche de Museos, el cual coordina la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y se realiza los últimos miércoles de cada mes en más de 200 recintos.

En el marco de Noche de Museos se ofrecen en horario especial –de 18:00 a 21:00 horas- visitas guiadas a las exposiciones temporales y, asimismo, se presentan conciertos, conferencias, obras de teatro o presentaciones de libros.

El pasado miércoles 27 de mayo se llevó a cabo una visita mediada por la exposición El eterno femenino de Raúl Anguiano, muestra que refleja a la mujer como uno de los temas recurrentes del pintor originario de Jalisco.

Noche de Museos tiene como objetivo atraer nuevos públicos y presentar la visión nocturna del recinto creado por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá.


Para mayor información sobre las actividades de éste programa puede consultar la página:

http://www.cultura.df.gob.mx/

Escrito por: Adriana Moncada Larrañaga


Museo Memoria y Tolerancia



Con el objetivo de concientizar y fomentar la no violencia, el Museo Memoria y Tolerancia abre sus puertas a la memoria histórica de los genocidios y crímenes atroces que han asolado a la humanidad.

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad, frente al Hemiciclo a Juárez, el museo ofrece visitas guiadas a la Exposición Permanente; un recorrido que profundiza en el Holocausto, los genocidios, el conflicto entre armenios y otomanos por la independencia de los primeros, la desintegración de Yugoslavia y las consecuencias que derivaron de este suceso, las muertes en Ruanda, la influencia de la guerra de Vietnam en Camboya y los conflictos armados en Guatemala y Darfur. Igualmente, el Museo cuenta con una exposición temporal, Armenia. Una herida abierta (abril-septiembre 2015), que tiene por objetivo presentar evidencias documentales y testimoniales de los sobrevivientes de este trágico e inhumano evento que terminó con la vida de más de 1,500,000 armenios.


El museo, en su labor de concientización y promoción de los derechos humanos, se divide en dos áreas: la primera consiste en la Memoria de los crímenes a la humanidad; la segunda es un espacio de reflexión que espera como resultado no sólo la comprensión de la Tolerancia, sino la práctica de la misma.


Horarios: Martes a viernes de 9:00-18:00 h, Sábados y Domingos de 10:00-19:00 h.

Escrito por: Mónica González Camacho

miércoles, 24 de junio de 2015

Poética de la Infancia: los niños en el arte




Espacio de inmersión.
Poética de la Infancia: los niños en el arte


El espacio de inmersión correspondiente a la exposición temporal, Poética de la Infancia: los niños en el arte, plantea un acercamiento directo del visitante con los elementos alrededor de las obras pictóricas expuestas; en este caso el aprendizaje se lleva a cabo a través de los juegos más representativos de la infancia. Si bien el espacio fue concebido en un inicio para los visitantes más pequeños, no excluye a los adultos de participar en las actividades que podrían recordarles los juegos con los que crecieron.   

El diseño de este espacio tuvo como núcleos temáticos principales los cuentos infantiles, los juegos, la educación y los animales. Por tal razón, fueron colocados juguetes en toda la sala, una reproducción del arca de Noé con las distintas especies de animales, disfraces para que los niños se vistan como adultos, juegos de destreza que se alejan de cualquier modalidad electrónica, breves adaptaciones de cuentos infantiles que los niños pueden leer e ilustrar y, finalmente, una pared en blanco esperando las huellas de pintura dactilar con los dibujos, pensamientos e ideas de los visitantes.




Escrito por: Mónica González Camacho

martes, 9 de junio de 2015

El Museo Nacional de San Carlos invita a sus visitantes y lectores a conocer la obra de la semana.




Pieter de Kempener
(1503-1580)
Óleo sobre tabla
112 * 110.5 cm
Escuela neerlandesa
  • Obra perteneciente a la corriente estilística del Manierismo*; atribuida durante un tiempo a Rafael y posteriormente a Leonardo.
  • Su autor original, Pieter de Kempener, fue un pintor y escultor conocido como Pedro de Campaña. Viajó a Italia para conocer las obras de los principales pintores renacentistas (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael). Fue considerado el mejor pintor extranjero de Andalucía.
  • Su técnica sirvió de inspiración para los pintores tenebristas españoles, ya que por medio del contraste entre luces y sombras lograba crear volumen en sus figuras.
  • La pintura de Las siete virtudes representa a las  virtudes teologales y cardinales, ubicadas en distintos planos dependiendo de su importancia (primer plano: teologales, segundo plano: cardinales). En el centro está la Caridad amamantando a dos bebés; en los extremos se encuentran la Fe, cargando una cruz, y la Esperanza, con la mirada en dirección al cielo.  En el plano de las virtudes cardinales, los atributos que llevan en la cabeza son los que las definen: los leones pertenecen a la Fortaleza; el espejo, a la Prudencia; el vaso de agua corresponde a la Templanza y el ángel con la venda en los ojos, a la Justicia.
*Manierismo: Estilo que rompe con los conceptos renacentistas, principalmente la armonía y belleza; se caracteriza por la desproporción intencionada de las figuras.  El nombre proviene de la voz italiana a maniera, es decir, a la manera de los grandes maestros.

Toca una obra de Arte en el Museo de San Carlos


El Museo Nacional de San Carlos a través de su patronato y el Director de éste, Lic. Miguel Alemán Velasco, con propósito de sensibilización social crea la sala táctil mediante la exposición permanente Toca una obra de Arte, en la cual se exhiben 4 piezas en relieve desarrolladas a base de materiales como madera, cartón, fibra de vidrio y telas, entre otras.
Las piezas exhibidas en la sala táctil son reproducciones de obras originales pertenecientes a nuestro acervo, corresponden a los estilos Gótico, Barroco y Neoclásico.
Esta exposición está abierta a todo público. Cabe mencionar que el enfoque principal es hacia las personas con discapacidad visual, ya que con estos estímulos, se pretende que los ciegos y débiles visuales se encuentren con un nuevo modo de percepción sensorial al acercarse al arte.
En tanto, esta sala también está abierta al público normo visual, con el fin de sensibilizarlos mediante un ejercicio que consiste en cubrir sus ojos con un antifaz y proporcionarles un bastón para ciegos, a modo que ellos puedan vivir la experiencia. Posterior a la colocación del antifaz, mediante un guía capacitado, se dispondría a recorrer el museo tocando algunas de las esculturas e ingresando a la sala Táctil para la interpretación de las obras. Esto, con el fin de que el público normo visual desarrolle sus sentidos dormidos, o bien, no desarrollados.
Al final del recorrido, el público en general, nos compartirán sus experiencias al vivir el arte, ya sea por primera vez, para los ciegos y débiles visuales, o bien, desde una nueva perspectiva en el caso del público normo visual, a fin de recordar y difundir que “El Arte es para Todos” y todos los rubros de la sociedad tenemos derecho a disfrutar de él.
Por último, es importante recordar que las visitas guiadas a la sala Táctil se realizan mediante previa reservación, con un grupo de mínimo 5 personas.
A su vez, mencionar que en el Museo Nacional de San Carlos, el público visitante ciego y débil visual puede ingresar de manera gratuita.
por Departamento de Servicios Educativos 

Tango: “un pensamiento triste que se baila"

El Museo Nacional de San Carlos invita a todos sus visitantes para que participen de las clases de tango que se imparten los días sábado a partir de las 15:00 horas. Con actividades como esta, el museo presta el espacio para la inclusión y el desarrollo de otras artes.
El tango tiene su origen en el puerto de Buenos Aires y en los márgenes del Río de la Plata, entre los años de 1850 a 1890. Viene acompañado del crecimiento de la sociedad argentina, formada en gran medida por inmigrantes europeos.
En los barrios argentinos surgió el “tango arrabalero”, bailado en arrabales y caracterizado por su sensualidad cuando hombres y mujeres bailaban con los cuerpos abrazados; aspecto que escandalizó a la sociedad del momento, por lo que el tango fue considerado como un baile de los estratos sociales menores pues se asoció con la lujuria, la bebida y los prostíbulos. Incluso, su prohibición provocó que el baile se llevara a cabo en lugares ocultos. Llega a Europa hasta 1910, específicamente a París, y de ahí comienza a extenderse su popularidad. Ese momento marcó la introducción del baile a los sectores más altos de la sociedad. En Norteamérica se hizo famoso a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien baila tango vestido de gaucho en la película The four horsemen of the Apocalypse (1921).


Las influencias del tango son varias, no obstante, predominan los ritmos africanos, elementos de la cultura gauchesca, indígena, española e italiana, más los aportes que proveen los inmigrantes europeos (por ejemplo, el sonido del bandoneón es de origen alemán). Las letras de las canciones poseen un lenguaje local denominado lunfardo y expresan las emociones y tristezas del hombre mediante la sustitución de sustantivos de una lengua por otra y la pronunciación de las palabras cambiando el orden de las sílabas. Musicalmente participan la orquesta, dos bandoneones, dos violines, el piano y un contrabajo.
Ahora bien, el origen de la palabra tango se encuentra en la lengua africana, hispánica y colonial. Existen teorías de que deriva de la palabra tang, que en una de las lenguas africanas significa palpar, tocar o acercarse; en castellano se considera que proviene de una voz derivada de tangir, que en español antiguo equivale a tañer y de tangere en latín, es decir, tocar. Asimismo, tango era utilizado por los negros en la colonia para nombrar a sus parches de percusión; aunque ellos pronunciaban la palabra acentuando la última vocal (tangó). Tangó también eran los bailes organizados por los negros que llegaron al Río de la Plata.
Una vez que el tango deja de ser “exclusivo” de clases bajas e inicia el proceso de aceptación por los demás estratos sociales, el baile pierde su prepotencia y la alegría de sus inicios para empaparse de sentimentalidad y tristeza, alejándose de ese origen prostibulario sin perder la sensualidad que lo caracteriza.
Referencia:
Museo Histórico de Cera, “El Tango”, ˂http://www.museodecera.com.ar/el_tango.html˃, (12 de marzo de 2015).
Escrito por: Mónica González Camacho

¿Qué tanto conoces nuestra Colección Permanente?

Si has visitado nuestra Colección Permanente seguramente reconocerás  las siguientes obras. Es hora de poner a prueba tu memoria y conocimientos.
 Comenzar Test